martes, 4 de agosto de 2015

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL

AGRICULTURA URBANA

I.              INTRODUCCIÓN.-

Según estudios realizados sobre pobreza se identifico que las áreas peri urbanas de las ciudades son las que acogen a los migrantes de áreas rurales, quienes forman un cinturón de pobreza, debido principalmente a que son áreas donde por su rápido crecimiento carece de planificación en cuanto  a su desarrollo y generalmente no cuentan con servicios básicos, no tienen presupuesto para sus necesidades por lo cual son catalogadas como pobres según necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Luego, las personas cuyos medios de subsistencia dependen casi en su totalidad de las actividades de la producción agrícola y ganadera, están muy limitados para acceder al mercado laboral que ofrecen las ciudades. Por lo cual, muchas familias tienen presente su pasado productor e intentan realizar algunas actividades de cultivo y crianza de animales en donde ahora es su medio de vida, al no estar organizados y conscientes de la importancia de su saber colectivo no realizan demandas de apoyo ante instancias locales.

Sin embargo, existen experiencias exitosas en materia de producción en áreas periféricas de la ciudad, por ejemplo el proyecto que llevo adelante entre la FAO y El Gobierno Municipal de El Alto entre los años 2003 – 2008 denominado “Micro-Jardines Populares en El Alto – Bolivia” del cual realizaron una sistematización que refleja los importantes resultados que se consiguió en el autoconsumo y la comercialización de verduras. Muchas de estas experiencias son de carácter piloto que luego de su ejecución a pesar de los importantes resultados no tiene continuidad y peor aún las instituciones académicas de educación superior no realizan diagnósticos de este tipo, no conocen la realidad, la demanda de la sociedad y los problemas de los migrantes rurales.

Por lo tanto, es importante analizar las actividades y los beneficios que se obtiene con la agricultura urbana y periurbana, que se podría convertir en una salida para aliviar la pobreza de las familias asentadas en áreas peri urbanas de las ciudades. Por otro lado, es importante señalar que muchas ciudades de América Latina como Lima, Medellín, Sao Paolo, Curitiba, Habana, Quito, Moreno, Rosario y otras implementaron programas de agricultura urbana y periurbana en forma coordinada y consensuada entre las diferentes instituciones del estado para combatir la pobreza, contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, el medio ambiente y los ingresos familiares.


II.            PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL

a)    IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: AGRICULTURA URBANA

SIGLA – CODIGO:   IA-30444

PRE REQUISITO: Aprobar 8vo semestre

CARGA HORARIA: 32 Horas

SEMESTRE: NOVENO/DÉCIMO (MATERIA ELECTIVA)

AREA/SEMIESPECIALIDAD: TODAS LAS MENCIONES

b)   JUSTIFICACIÓN

La presente asignatura pretende mostrar las potencialidades y limitantes de la agricultura urbana que es un paso inicial para que esta actividad sea reconocida y entendida por los decidores de política. Asimismo, un mejor entendimiento de las diferentes percepciones de los actores involucrados, conceptos y actividades de la agricultura urbana que puede contribuir al alivio de la pobreza, a la inseguridad alimentaria, y a la formación de políticas de gestión urbana. Por lo tanto, abre posibilidades del diálogo e iniciativas entre la comunidad y sus autoridades.

Luego, si bien es cierto que la agricultura en la ciudad es una actividad que se ha dado desde hace muchos años atrás, se hace necesario un enfoque holístico del tema con un marco de investigación adecuado a la realidad, que permita visualizar las múltiples formas en que la agricultura urbana interactúa con los diferentes elementos del desarrollo urbano, para empezar a dar los primeros pasos para asumirla como parte integral de las estrategias de gestión urbana impulsadas por los gobiernos locales, regionales y gubernamentales.

En este sentido, se hace importante y relevante estructurar una materia como la que se propone por las siguientes razones:

• Brindará una comprensión profunda de la agricultura urbana como una alternativa de producción en las zonas periurbanas de las ciudades despejando mitos y aclarando dudas a las autoridades locales, con el fin que le otorguen la importancia respectiva a este tema y se rompan los paradigmas en contra para una futura integración en el planeamiento municipal.

• La creciente migración del campo a la ciudad, que cada vez más va engrosando la periferia de la ciudad donde mucha gente vive en extrema pobreza y no tiene alternativas de producción y empleo.

• El aporte que realiza la agricultura urbana en la disponibilidad de alimentos para autoconsumo y para la generación de recursos económicos para las familias.

• Brinda información sobre la formación de las diferentes percepciones en relación con la agricultura urbana y las políticas municipales que impactan en el sistema agrícola urbano

• La escasa investigación a nivel nacional referida a la agricultura urbana y periurbana.

• Finalmente, la práctica de la agricultura urbana puede contribuir a marcar las pautas de promover e incentivar la agricultura urbana en diferentes gobiernos locales, tal como sucede en otros lugares de Latinoamérica, donde se han tenido experiencias exitosas de incorporar el desarrollo de la agricultura urbana dentro de un desarrollo urbano o municipal sostenible.

c)    OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover y desarrollar una aproximación conceptual de la agricultura urbana su desarrollo, aplicación y beneficios principalmente para poblaciones migrantes que viven en áreas periféricas de las ciudades.

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS

Comprender el fenómeno productivo urbano y su evolución histórica.

Posibilitar la comprensión de las diferentes teorías sobre seguridad alimentaria.

Reflexionar sobre una adecuada alimentación y nutrición humana.

Realizar actividades prácticas sobre una educación sobre hábitos alimenticios, producción de hortalizas y especies aromáticas en diferentes sistemas de producción, producción de abonos orgánicos, manejo de residuos sólidos producido en la ciudad, cosecha de agua de lluvia y la crianza de animales menores.


d)   CONTENIDO MINIMO

1)    Agricultura urbana y seguridad alimentaria familiar

                     I.        Introducción, Importancia, Definiciones y Terminología

                    II.        Conceptos, definiciones sobre alimentación – nutrición y seguridad alimentaria familiar.


2)    Producción orgánica de hortalizas, especies aromáticas, ornamentales, forestales y frutales en diferentes sistemas de producción.

I.             Producción de hortalizas y especies aromáticas en invernaderos o carpas solares.











II.            Cultivo biointensivo


                                                                                    




III.           Cultivo hidropónico




    

IV.          Cultivo en macetas









3)    Manejo de residuos orgánicos de la ciudad, producción de abonos orgánicos y cosecha de agua de lluvia.

I.             Lombricultura

II.            El compost

III.           El bokashi

IV.          El biol

V.           El té de abono

VI.          Cosecha de agua de lluvia

4)    Producción familiar y manejo de animales menores

I.             Crianza familiar de gallinas de postura

II.            Crianza familiar de cuyes

III.           Crianza familiar de conejos